Iconos bizantinos

Artículo

Mark Cartwright
por , traducido por Gilda Macedo
Publicado el 08 diciembre 2017
X
translations icon
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, griego

Los iconos, es decir, las imágenes de personas santas, fueron una parte importante de la Iglesia cristiana bizantina a partir del siglo III d. C. Se veneraban en iglesias, lugares públicos y hogares, y a menudo se creía que tenían propiedades protectoras. La veneración de los iconos dividió a la Iglesia en los siglos VIII y IX, ya que se desarrollaron dos bandos opuestos, los que estaban a favor y los que estaban en contra de su uso en el culto cristiano, situación que llevó a la destrucción de muchos iconos y a la persecución de los que los veneraban.

Jesus Christ Pantokrator
Jesucristo Pantocrátor
Hardscarf (CC BY-NC-SA)

Significado y producción

La palabra icono deriva del griego eikon que se traduce como "imagen", "semejanza" o "representación". Aunque el término puede aplicarse a cualquier representación de una figura sagrada (Jesucristo, la Virgen María, un apóstol, un santo o un arcángel) en un mosaico, en una pintura mural o en pequeñas obras de arte realizadas en madera, metal, piedras preciosas, esmalte o marfil, se utiliza con mayor frecuencia específicamente para las imágenes pintadas en pequeños paneles de madera portátiles. Estos paneles suelen crearse mediante la técnica de la encáustica, en la que los pigmentos de color se mezclan con cera y se queman en la madera a modo de incrustación.

Eliminar publicidad
Advertisement

El sujeto de los iconos se suele representar de frente, con la figura completa o sólo la cabeza y los hombros. Los iconos miran directamente al espectador, ya que fueron diseñados para facilitar la comunicación con lo divino. Las figuras suelen tener un nimbo o halo a su alrededor para resaltar su santidad. Más raramente, los iconos se componen de una escena narrativa. No se producían por amor al arte, sino que se diseñaban con fines devocionales, para ayudar a la gente a entender mejor a las figuras a las que rezaban y tender un puente entre lo divino y lo humano.


Los iconos más venerados eran los clasificados como acheiropoietos, es decir, no hechos por manos humanas, sino por un milagro.

Las convenciones artísticas observadas en los iconos, como el naturalismo y la jerarquía de las figuras, influirían en el arte bizantino en general. Otro desarrollo fue el iconostasio, una construcción independiente con el propósito expreso de albergar un icono. Estos "puestos de imágenes" solían instalarse en el campo, a veces para conmemorar un acontecimiento concreto o el emplazamiento de una antigua iglesia. Otro tipo de iconostasio es la mampara de madera que se ve en las iglesias orientales y que se coloca delante del altar y está decorado con varios iconos.

Eliminar publicidad
Advertisement

Los iconos más venerados eran los clasificados como acheiropoietos, es decir, no hechos por manos humanas, sino por un milagro. A menudo se creía que estos iconos tenían poderes protectores (palladia) no solo sobre los individuos, sino también sobre ciudades enteras en tiempos de guerra. Un ejemplo famoso es el icono de la Virgen María, al que se le atribuyó la protección de Constantinopla durante el asedio del año 626, cuando el obispo de la ciudad, Sergio, lo paseó por las murallas de Teodosio. De hecho, este icono de María en una postura en la que sostiene al niño Jesús, conocido como Theotokos, dio lugar al segundo nombre de la ciudad como Theotokoupolis, "la ciudad custodiada por Theotokos". Los barcos bizantinos solían llevar iconos en sus mástiles y los ejércitos los llevaban como estandartes en la batalla por las mismas razones.

Por último, muchos creyentes ordinarios tenían sus propios iconos familiares en sus casas o llevaban uno sobre su persona para la protección divina, de la misma manera que antes se utilizaban representaciones de dioses paganos y se les rendía culto en un entorno doméstico independiente del sacerdote o del templo. Estos iconos pequeños podían adoptar la forma de paneles en miniatura con una tapa protectora, collares o frascos de peregrino hechos de arcilla o plata con una imagen de la figura sagrada objeto de la peregrinación realizada. Al igual que en las iglesias, se rezaba a los iconos, los creyentes se postraban ante ellos, los besaban y les encendían incienso y velas.

Eliminar publicidad
Advertisement

Controversia e iconoclasia

La veneración de los iconos en el cristianismo siempre ha tenido una historia ambigua, y la práctica ha recibido tantas críticas como partidarios. Los críticos de esta práctica citan las instrucciones dadas por Dios a Moisés de que el pueblo de Israel no debía adorar ídolos ni imágenes esculpidas, tal y como se recoge en el libro del Éxodo del Antiguo Testamento (20:4-5 y 34:17) y que se repite exactamente en el Deuteronomio (5:8-9). Sin embargo, se sabe que los iconos se empezaron a producir a partir del siglo III d. C. y que se popularizaron a partir del siglo VI.

Icon of St. Cyprian
Icono de san Cipriano
Unknown Artist (Public Domain)

En el siglo VIII, la Iglesia bizantina se vio sacudida por el movimiento de la iconoclasia, literalmente la "destrucción de las imágenes", que tuvo su punto álgido en dos periodos: 726-787 y 814-843 . El historiador T. E. Gregory resume aquí el debate:


Los teólogos iconoclastas empezaron a ver conexiones con las disputas teológicas de los últimos 400 años: argumentaban que las imágenes, de hecho, volvían a plantear los problemas cristológicos del siglo V. En su opinión, si se aceptaba la veneración de los iconos de Cristo, se era culpable de decir que la pintura era una representación de Dios mismo (fusionando así los elementos humanos y divinos de Cristo en uno solo) o, alternativamente, de afirmar que el icono representaba únicamente la forma humana de Cristo (separando así los elementos humanos y divinos de Cristo), y ninguna de las dos cosas era aceptable. (212)

Los defensores de los iconos insistieron en que, de todos modos, Dios nunca podría ser capturado en el arte y que un icono es solo la visión de una persona de ese Dios. Por consiguiente, no hay peligro de que esas obras se conviertan en ídolos universales ya que son un mero reflejo imperfecto de la realidad divina. Además, tienen una función útil para ayudar a los analfabetos a comprender lo divino. Eruditos iconófilos como Juan de Damasco (c. 675 - c. 753) también insistieron en que había una diferencia entre la veneración y la adoración total:

Eliminar publicidad
Advertisement


Cuando se ve a Dios vestido de carne y conversando con los hombres, me hago una imagen del Dios que veo. No adoro la materia, adoro al Dios de la materia, que se hizo materia por mí, y se dignó habitar la materia, que obró mi salvación por medio de la materia. No dejaré de honrar a esa materia que obra mi salvación. La venero, aunque no como Dios. (Gregorio, 205)

El debate se prolongó durante décadas; el emperador bizantino León III (que reinó de 717 a 741) y su sucesor Constantino V (que reinó de 741 a 775) se opusieron con especial vehemencia a los iconos, y el primero de ellos destruyó de forma infame el mayor icono de Constantinopla, el Cristo dorado situado sobre las puertas de su propio palacio. Constantino V mostró aún más celo y persiguió activamente a los que veneraban los iconos, los iconófilos. El monasterio de Pelekete, en el monte Olimpo, fue incendiado lamentablemente, y muchos otros fueron despojados de sus tesoros. Aquellos que no se sometieron a las reglas fueron víctimas de mutilaciones, lapidaciones y ejecuciones.

Byzantine Iconoclasm
Iconoclasia bizantina
Unknown Artist (Public Domain)

Una segunda oleada de iconoclasia llegó en la primera mitad del siglo IX, especialmente durante el reinado de Teófilo (829 - 842). El emperador decidió atacar la fuente misma de los iconos: los monjes que los producían, por lo que pintores de iconos tan conocidos como Teófanes Graptos y su hermano Teodoro fueron marcados en la frente como advertencia para los demás.

La cuestión no sólo dividió a la Iglesia bizantina, sino a todo el mundo cristiano, ya que los papas apoyaban el uso de los iconos. Cuando León III decretó formalmente en el año 730 que todos los iconos debían ser destruidos, el papa Gregorio III respondió declarando que cualquiera que fuera culpable de tal destrucción sería excomulgado. Este feroz debate se vio alimentado por las rivalidades políticas y la lucha por la supremacía en la Iglesia entre Oriente y Occidente.

Eliminar publicidad
Advertisement

Como consecuencia de la controversia, un gran número de iconos fueron destruidos o desfigurados, y muchas pinturas murales fueron repintadas con simples cruces, el único símbolo permisible para los iconoclastas. Sin embargo, un gran número de iconos se salvaron y fueron trasladados a la mayor seguridad de las zonas orientales del imperio. La cuestión fue resuelta por Miguel III (que reinó de 842 a 867) y Teodora, su madre regente, quienes hicieron que la veneración de los iconos fuera proclamada ortodoxa en el año 843. Los cristianos orientales siguen celebrando hoy en día este final oficial del debate sobre los iconos como el "Triunfo de la Ortodoxia" en el primer domingo de Cuaresma.

Theodora & Michael III
Teodora y Miguel III
Unknown Artist (Public Domain)

Iconos importantes

Se consideraba que el icono de Camuliana había sido creado por un milagro. La imagen de Cristo apareció en un paño de lino cuando se sumergió en agua y este paño fue llevado a Constantinopla en el año 574. Una vez allí, se consideró responsable de ciertos milagros y se le pidió que protegiera la ciudad contra el asedio de los ávaros en el año 626, que finalmente fracasó.

El icono de la Hodigitria ("La que señala el camino") de Constantinopla era una imagen pintada de la Virgen María sosteniendo al niño Jesús sobre el brazo izquierdo mientras señala a Cristo con la mano derecha. Se encontraba en el monasterio de Hodegon de la capital. Se creía que había sido pintada por San Lucas, aunque esa tradición solo se desarrolló a partir del siglo XI. Desgraciadamente, los turcos que asaltaron Constantinopla en 1453 cortaron el icono en cuatro trozos y desde entonces se ha perdido. La imagen fue muy copiada en el arte cristiano, y una de las copias más famosas es el mosaico de la pared de la iglesia de Panagia Angeloktisti en Kiti, Chipre.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

El icono del Mandylion (el "Pañuelo") era otro icono milagroso, probablemente el primero de su clase, que tenía la imagen de Cristo. Según la leyenda, registrada por primera vez en el siglo VI, Abgar V, rey de Edesa (Siria) en el siglo I d. C., enfermó gravemente e invocó a Jesucristo para que le curara. Al no poder visitarlo en persona, Cristo presionó su cara contra un paño, lo que dejó una impresión, y luego envió el paño a Abgar. Al recibirlo, el rey se curó milagrosamente. La imagen fue copiada en muchas pinturas murales y cúpulas de iglesias de toda la cristiandad, ya que se convirtió en la representación estándar conocida como el Pantocrátor (gobernante de todo) con Cristo de frente sosteniendo un libro del Evangelio en su mano izquierda y realizando una bendición con la derecha. Dos de los ejemplos más famosos del Pantocrátor se encuentran en el monasterio del Pantocrátor de Constantinopla y en la iglesia de Dafne (hacia el año 1100), cerca de Atenas.

Icon of Christ Pantokrator
Icono del Cristo Pantocrátor
James Blake Wiener (CC BY-NC-SA)

El Mandylion se citaba a menudo en los argumentos teológicos a favor de la encarnación de Cristo como un hombre real, y también era la base de las representaciones de Cristo en las monedas bizantinas. El Mandylion fue sacado de Edesa en el año 944, cuando el general bizantino Juan Curcuas lo tomó a cambio de levantar el asedio a la ciudad. Desde allí se llevó a Constantinopla y se guardó en el palacio real. Durante la Cuarta Cruzada, cuando Constantinopla fue saqueada en 1204, el Mandylion fue llevado a modo de premio a Francia. Por desgracia, este icono, el más valioso de todos, fue destruido durante la Revolución Francesa.

Hay muchos otros iconos importantes repartidos por todo el mundo en iglesias y museos, pero una gran cantidad se encuentra en Roma y en el Santo Monasterio de Santa Catalina en el Sinaí, que tiene varios que datan del siglo VI, incluido un magnífico Pantocrátor, probablemente donado por Justiniano I (que reinó de 527 a 565) para marcar la fundación del monasterio.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Gilda Macedo
Escritora y traductora independiente. Respeto el conocimiento y las formas que cada región y país tiene para narrar su historia. La historia tiene la característica de ser una disciplina que conecta todas las áreas del conocimiento de forma interrelacionada.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa especialmente por el arte, la arquitectura y por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones en World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2017, diciembre 08). Iconos bizantinos [Byzantine Icons]. (G. Macedo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1161/iconos-bizantinos/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Iconos bizantinos." Traducido por Gilda Macedo. World History Encyclopedia. Última modificación diciembre 08, 2017. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1161/iconos-bizantinos/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Iconos bizantinos." Traducido por Gilda Macedo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 08 dic 2017. Web. 25 abr 2024.

Afiliación